El Gobierno avanza con un DNU para acelerar el acuerdo con el FMI mientras negocia los últimos detalles

El Gobierno nacional dio una nueva señal de su intención de acelerar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al anunciar que firmará un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para autorizar el entendimiento con el organismo. Esta decisión fue comunicada el jueves por la noche a través de la Oficina del Presidente, que explicó que el DNU será posteriormente enviado al Congreso para su ratificación.

A pesar de que el DNU otorga fuerza de ley, lo que facilita la aprobación del acuerdo, el proceso no está exento de obstáculos. Según explicaron fuentes oficiales, una vez firmado, el DNU será publicado en el Boletín Oficial y luego remitido a la Comisión Bicameral para que elabore un dictamen. Este dictamen será enviado a las cámaras del Congreso, que podrán ratificar o rechazar la medida. En caso de que ambas cámaras lo rechacen, el DNU quedará sin vigencia.

El texto del DNU fue redactado por equipos técnicos del Ministerio de Economía y la Casa Rosada, involucrando a funcionarios de las áreas de Legal y Técnica, Finanzas y Hacienda, así como la Secretaría de Planeamiento Estratégico Normativo de la Casa de Gobierno. Aunque el presidente Javier Milei había anticipado que enviaría un proyecto al Congreso para obtener mayor respaldo político, la sorpresa se dio al anunciar que este proyecto se concretaría mediante un DNU, que tiene la ventaja de ser un mecanismo más ágil y rápido, ya que solo podría ser frenado por ambas cámaras del Congreso.

Una de las principales incógnitas es que el DNU no revelará los detalles del acuerdo que se está negociando con el FMI, tales como el monto total, el cronograma de desembolsos, el uso que el Gobierno hará de los fondos y las posibles modificaciones en el esquema cambiario, que ha generado tensiones dentro del equipo económico.

Mientras tanto, el Gobierno continúa las negociaciones con el FMI para cerrar el acuerdo técnico, elaborar y firmar los Memorándums de Políticas Económicas y Financieras y el Memorándum Técnico de Entendimiento, que abordan aspectos cruciales como el déficit fiscal y la acumulación de reservas. Una vez completados estos documentos, deberán ser aprobados por el Directorio del FMI, donde Argentina, como principal deudor, tendrá una participación clave en las discusiones internas.

La aprobación del nuevo acuerdo con el FMI también dependerá de la postura de otros países miembros, ya que las decisiones del organismo son tomadas por un Directorio integrado por más de 190 países. Entre los países con mayor poder de voto se encuentran Estados Unidos, Japón, China y Alemania. Además, si el acuerdo supera ciertos límites de la cuota, se deberá pedir un acceso excepcional al FMI, lo que requiere justificar cómo se cumplirá con las condiciones del préstamo, como el acceso a los mercados y el apoyo político.

En paralelo, el Gobierno debe finalizar las últimas dos revisiones del acuerdo firmado en 2022. Aunque el FMI ya ha emitido un informe para cerrar ese programa, falta la aprobación formal de esas revisiones, lo que permitirá la liberación de US$1000 millones.

En las últimas horas, la vocera del FMI, Julie Kozack, subrayó que las negociaciones aún están en curso, destacando la importancia del respaldo político para el éxito del próximo programa. Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, reiteró que no habrá devaluación del peso tras la firma del acuerdo y aseguró que se alcanzará un entendimiento con el FMI en las próximas semanas.

Tags

Compartir post