Gobierno apuesta a tasas atractivas y ancla cambiaria para contener la inflación

Desde este lunes, el Gobierno implementará una estrategia basada en una combinación de una ancla cambiaria fortalecida y tasas de interés atractivas en términos de dólares, con el objetivo de inaugurar una nueva fase del programa económico mientras avanza en la negociación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Tal como anunció el Banco Central el mes pasado, desde febrero, Santiago Bausili permitirá que el tipo de cambio oficial se deslice un 1% mensual, buscando acelerar la reducción de la inflación.

Estrategia cambiaria y tasas de referencia

Este ajuste se complementará con un nuevo esquema de tasas de referencia que busca mantener la competitividad de las inversiones en pesos y reducir la presión sobre la brecha cambiaria y las reservas del Banco Central. En un año electoral, el Gobierno apunta a preservar la estabilidad del tipo de cambio, según coinciden tanto las autoridades como los operadores financieros.

“El Gobierno decidió darle una estocada final a la inflación con el anuncio de pasar la tasa de devaluación del peso contra el dólar del 2% al 1% mensual”, señaló Jorge Vasconcelos, economista de IERAL. Sin embargo, advirtió que “el ancla cambiaria no es todopoderosa” y que su éxito dependerá de la evolución de la oferta y la demanda agregada, además de la confianza en el mercado.

El jueves, el Banco Central recortó en 300 puntos básicos la tasa de política monetaria. Aunque la reducción fue menor a la esperada, sigue siendo significativa. De esta manera, la tasa de referencia se ubicará en 2,4% mensual, mientras que el dólar avanzará al 1%. Esta diferencia de tasas será clave para la estrategia oficial.

Impacto en los mercados y el carry trade

Analistas de PPI señalaron que, pese al recorte, “el spread tasa-crawl se duplicará debido a la desaceleración de la devaluación del 2% al 1% mensual”, elevando el incentivo para exportadores e importadores que buscan aprovechar el diferencial cambiario.

En la consultora LCG destacaron que este esquema fomentará el endeudamiento en dólares por parte de exportadores para invertir en pesos, beneficiando al Banco Central con una mayor oferta de divisas en el mercado oficial. En enero, la entidad monetaria compró US$ 1.748 millones, su mejor resultado desde mayo de 2024, aunque con una desaceleración en la segunda mitad del mes.

Desde Aurum Valores señalaron que la estrategia cambiaría del Gobierno, basada en el control del mercado cambiario y tasas elevadas en dólares, busca sostener el esquema hasta las elecciones. Advirtieron que si bien esto puede ser positivo en el corto plazo, “el costo de endeudamiento del Tesoro en dólares volverá a incrementarse”.

En la misma línea, analistas anticipan que la sostenibilidad del esquema dependerá cada vez más del atractivo del carry trade y de la capacidad del Banco Central para acumular reservas. “El Gobierno parece consolidar su esquema cambiario a costa de una mayor apreciación del peso, incentivando la liquidación de divisas y la postergación de compras de dólares”, concluyeron.

Tags

Compartir post