Denuncian a Luana Volnovich y laboratorios por sobreprecios en medicamentos oncológicos

Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica (CC), y el legislador Hernán Reyes presentaron una denuncia en los tribunales de Comodoro Py contra la exdirectora del PAMI, Luana Volnovich, junto a varios laboratorios farmacéuticos, por presuntas irregularidades en la adquisición de medicamentos oncológicos. Según el escrito, en 2023, medicamentos esenciales fueron comprados a precios entre dos y 16 veces superiores a los obtenidos por licitaciones públicas, lo que habría generado un fuerte perjuicio económico al organismo.

Sobreprecios en medicamentos

El PAMI, que concentra más del 40% del mercado farmacéutico argentino, utiliza dos modalidades principales de compra: el Convenio Marco, un acuerdo con laboratorios que fija precios para garantizar disponibilidad, y las licitaciones públicas, donde se adjudican contratos al mejor oferente. Sin embargo, la Coalición Cívica detectó diferencias abismales en los costos de medicamentos como anastrozol, ciclofosfamida y bevacizumab.

Un ejemplo destacado en la denuncia señala que un lote de anastrozol fue adquirido mediante el Convenio Marco a $13.192, mientras que el mismo producto comprado por licitación pública costó solo $924, una diferencia de 14 veces. Los laboratorios implicados, como GP-Pharm, Elea Phoenix, Raffo y Biosidus, argumentaron que las licitaciones públicas congelan precios por años y que la inflación impacta sus costos.

Respuesta del entorno de Volnovich

Desde el equipo de la exdirectora del PAMI defendieron su gestión, asegurando que los aumentos de precios bajo el Convenio Marco estuvieron por debajo de los niveles de inflación registrados durante el período. Además, explicaron que estas compras se activaron únicamente cuando los laboratorios adjudicatarios de licitaciones públicas incumplieron con la entrega de los medicamentos, en cuyo caso se aplicaron penalidades económicas.

Posibles irregularidades en otros rubros

La denuncia no se limita exclusivamente a medicamentos oncológicos. Carrió y Reyes advirtieron que estas prácticas podrían estar presentes en otros productos adquiridos por el PAMI. “La muestra de principios activos oncológicos fue seleccionada de manera aleatoria, y estas circunstancias pueden repetirse en otros rubros”, afirmaron en su presentación judicial.

Impacto en el mercado farmacéutico

El caso expone las tensiones dentro del sistema de compras del PAMI, que por su magnitud tiene un impacto significativo en el mercado farmacéutico argentino. Mientras algunos ven el Convenio Marco como una herramienta para evitar desabastecimientos, otros señalan que la falta de controles adecuados podría permitir prácticas de sobreprecios que afectan los recursos del Estado.

La Justicia deberá determinar si las irregularidades denunciadas configuran delitos y si existió negligencia o dolo por parte de los responsables de las compras. Este caso se suma a una serie de investigaciones en torno a la gestión de organismos estatales y pone nuevamente en el centro del debate la transparencia en el uso de los recursos públicos.

Tags

Compartir post