Reactivación económica más rápida de lo previsto
Los datos del cuarto trimestre muestran una aceleración en la recuperación de la economía argentina, superando las proyecciones iniciales. Este repunte permitiría cerrar el año con una caída del PBI del 2,5% o menos, mejorando significativamente frente a las estimaciones más pesimistas de principios de 2024, que proyectaban una contracción del 3,5%.
El Producto Bruto Interno (PBI) creció un 3,9% en el tercer trimestre, y se estima que el cuarto trimestre mantendrá la tendencia positiva, aunque con menor intensidad. Este desempeño significa que la economía argentina saldría oficialmente de la recesión al acumular dos trimestres consecutivos de crecimiento, un criterio estándar en el análisis económico global.
Factores de recuperación
La reactivación ha sido impulsada principalmente por sectores como el agro, minería y energía, que se han consolidado como los grandes motores de esta etapa económica. Sin embargo, el panorama es heterogéneo, con sectores como la construcción y la industria manufacturera mostrando rezagos significativos.
Otros factores clave incluyen:
- Mejoras en los ingresos reales: En octubre, el índice salarial mostró un aumento del 4,6%, superando la inflación del 2,7%. Aunque los salarios reales siguen un 7% por debajo interanual, se proyecta una recuperación total en los próximos meses.
- Desaceleración de la inflación y reactivación del crédito: Estos elementos están favoreciendo la demanda interna, según la consultora ACM.
Perspectivas a futuro
El presidente Javier Milei destacó en una entrevista reciente que la recuperación económica tiene una forma de “V”, señalando que el nivel de actividad ha logrado recuperar en cinco meses lo perdido en la primera mitad del año. Algunas proyecciones para 2025 apuntan a un crecimiento del 5% o más, en función del superávit fiscal y la continuidad en la reducción de la inflación.
Riesgos y desafíos
A pesar del optimismo, el crecimiento sostenido dependerá de varios factores externos, como la situación económica en Brasil y la estabilidad de los mercados globales. Un agravamiento de estas variables podría interrumpir la tendencia alcista actual.
En este contexto, 2024 cierra con un balance más positivo de lo esperado, marcando el inicio de un nuevo ciclo económico que plantea tanto oportunidades como desafíos para la economía argentina.
4o